ENLACES EXTERNOS

IES Princesa Galiana
  • Menu
    Galiana Presenta
    • Inicio
    • Proyecto STEAM
    • Histórico
      • 202.0 Proyecto 10
      • 201.9 Escuela Activa y Saludable
      • 201.8 Adopta Toledo
      • 201.7 Estación Emoción
      • 201.6 16-16 Cervantes-Shakespeare
      • 201.5 The Light
      • 201.4 El Greco
      • 201.3 The Beatles
      • 201.2 70´s y 80´s
      • 201.1 Disney
      • Proyecto
        • Memoria del proyecto
        • Contacto
    • Premios
      • Regionales
        • 2020 Buero de Teatro Joven CLM
        • 2019 Buero de Teatro Joven CLM
        • 2018 Premio Especial Teatro de Rojas
        • 2017 Buero de Teatro Joven CLM
        • 2017 Día de la Enseñanza CLM
        • 2016 Buero de Teatro Joven CLM
        • 2015 Primer Premio K@leidos JCCM
        • 2014 Premio Buenas prácticas educativas JCCM
        • 2014 Tercer premio K@leidos JCCM
      • Nacionales
        • 2019 Premio NAOS Ámbito Escolar
        • 2017 Escuelas Creativas de Ferran Adrià
        • 2016 Premio GSD Inovación Educativa
        • 2016 Premio SIMO Educación
        • 2015 Premio Educar lo es todo
        • 2013 Premio Sello Europeo de las lenguas
    Go
    INICIO » 201.4 El Greco » La gola que engalana al instituto galiana.

    La gola que engalana al instituto galiana.



    Las golas, gorgueras, lechuguillas o cuellos de muela.

    Al principio en el siglo XIV era un pañuelo fino que cubría el cuello y escote de las damas. De sedas muy finas a veces se cubría de perlas y casi siempre era blanco. Para confeccionar estas gorgueras se empleaba muselina muy fina de Oriente a veces recamada con algún dibujo pequeño de florecillas o puntos de oro.
    A finales del siglo XV, estuvieron de moda las gorgueras sembradas de perlas y en casi todas el motivo de adorno más usual era una cuadrícula de hilos de oro y de seda con bullones losanjeados en los huecos.
    Desde comienzos del siglo XVI, la gola adquirió suma importancia pues tomó una forma especial y típica de cuello rizado o escarolado, pasando a denominarse cuello engolado o lechuguilla y su uso se extendió a los caballeros. En España, hasta Felipe III, la gola habitual era pequeña, sobresaliendo del cuello alto y cerrado del cuerpo del vestido en las mujeres y del jubón en los hombres y la formaban una, dos y hasta tres tiras encañonadas. Generalmente, este cuello se combinaba con los puños siendo ambos de color blanco. En Francia y, sobre todo, en Italia no tardaron a llevarse gorgueras mayores que las españolas, con armadura. Para confeccionarlas, comenzaron a emplearse blondas pasando de este modo a considerarse caras prendas de lujo. En tiempos de Felipe II , y de nuestro protagonista de este año, Doménikos Theotokopóulos, la influencia de las modas flamencas trajo a España las golas grandes como lo demuestran algunos retratos de caballeros de  la época que realizó el pintor cretense.. En este tiempo, el uso de la gola fue constante pues las llevaron los caballeros, incluso con las armaduras de corte, formado parte de la pieza de la armadura que cubría el cuello y parte superior del pecho.
    El Greco, como artista de alcurnia, orgulloso de su compostura de artista, se había aficionado a la gran gola marquesota que había inventado  en 1592 un marqués italiano y que confeccionaban en los Países Bajos y también en Italia ciudades como Florencia Milán y Génova. Las pintó en innumerables retratos de caballeros afectados de solemnidad y prestigio y en  hidalgos de menor alcurnia y poderío con golillas o lechuguillas de menor tamaño.
    Algunas golas costaban un dineral y el arte de encanutarlas y almidonarlas era caro y difícil, tanto que Don Quijote cuenta de algún amo a quién sirvió que consumía en ellas la mitad de su renta, quejándose también de un francés que invertía en eso parte de sus lozanos viñedos.
    El más modesto de esos cuellos costaba cien reales y cada semana diez o doce de almidón, ocupándose en ese empleo más de veinte mil hombres y mujeres en el reino de España.
    El Greco las pinta siempre blancas, pues los austeros caballeros que él retrató no incurrieron en las azules que eran las de los papistas, ni mucho menos en las teñidas de amarillo que también las había, que ostentaban los hugonotes.
    Quevedo se burló de esos cuellos de muela, como  les llamaba, y describió algún hidalgo adornado con uno tan enorme “Que no se echaba de ver si tenía cabeza… y que al topar con los demonios solo reparó en que le ajarían el cuello”.


    Después vino la golilla, una especie de golita reducida que se derramaría por los hombros dando lugar a las “Valonas” paños blancos con encajes que tumbadas sobre los hombros y los pechos de las mujeres representaría tan bien en sus cuadros algunos años después DonDiego Rodríguez de Silva y Velázquez.





    El licenciado Jerónimo de Cevallos.            Retrato del hijo del Greco, Jorge Manuel.                


    Añadir comentario
    201.4 El Greco
    lunes, 3 de marzo de 2014

    facebook

    twitter

    google+

    fb compartir

    Entradas relacionadas
    < Entrada anterior Entrada posterior >

    Gracias por tu comentario

  • 201.1 Disney
  • 201.2 70´s y 80´s
  • 201.3 The Beatles
  • 201.4 El Greco
  • 201.5 The Light
  • 201.6 16-16
  • 201.7 Estación Emoción
  • 201.8 Adopta Toledo
  • 201.9 Escuela Activa y Saludable
  • CALENDARIO
  • DÍAS D
  • ERASMUS
  • EXTRAS
  • FACE
  • Proyecto 10
  • STEAM
  • TEATRO
  • Con la tecnología de Blogger.

    PREMIO NACIONAL NAOS 2020 A LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

    PREMIO NACIONAL NAOS 2020 A LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

    Premio Especial Teatro de Rojas 2018

    Premio Especial Teatro de Rojas 2018

    Participante en las 'Escuelas Creativas' 2017 de Ferran Adrià

    Participante en las 'Escuelas Creativas' 2017 de Ferran Adrià

    Premio GSD de Innovación Educativa 2016

    Premio GSD de Innovación Educativa 2016

    Premio SIMO de Innovación Educativa 2016

    Premio SIMO de Innovación Educativa 2016

    Copyright Galiana Presenta 2014. Blogger Templates | Template Created By | Blogger Tricks